Skip links
Published on: Blog

¿Qué es biodegradable? Ventajas y propiedades de los productos biodegrabables

¿Seguro que sabes qué es biodegradable?, ¿Pero conoces las implicaciones y cuáles son las consecuencias de usar productos que no sean biodegradables? Te lo contamos con detalle en este artículo.

¿Qué es biodegradable y qué implica para el medio ambiente?

El reciclaje es una excelente forma de reducir el impacto de la contaminación en el planeta y minimizar la huella de carbono. Y no solo, el reciclaje o reutilización de productos ahorra materias primas y reduce los gases de efecto invernadero, entre otros beneficios.

Al mejorar nuestros hábitos de reciclaje, podemos ayudar a mantener el medio ambiente limpio y a preservar nuestros recursos naturales. En este sentido, el reciclaje es necesario si estamos interesados en mejorar el medio ambiente y debemos esforzarnos en hacerlo más a menudo.

Residuos orgánicos y no orgánicos

El problema del reciclaje es saber qué hacer con los residuos, en este sentido, es importante distinguir los residuos orgánicos de los no orgánicos. Los orgánicos pueden ser biodegradables, es decir, descomponerse o deshacerse de forma natural.

A continuación, vamos a hablar de los materiales biodegradables y qué significado tiene ser biodegradable.

Un producto o residuo biodegradable es aquel que tiene la capacidad de descomponerse o deshacerse por la acción de microorganismos como las bacterias o los hongos biológicos, con o sin oxígeno, mientras se asimilan en el entorno natural.

Ejemplos y tipos de compuestos biodegradables:

Por ejemplo, los materiales que son biodegradables son todos aquellos que pueden ser degradados por la acción de diferentes procesos en la naturaleza.

Así, los productos naturales como los excrementos de humanos y animales se deshacen en la naturaleza. Lo mismo sucede con los productos vegetales como el caucho, el papel o la madera.

  • Hojas y ramas caídas al suelo. 
  • Textiles como el algodón y la lana.
  • Restos muertos de organismos vivos.
  • Residuos de cocina como comida caducada o restos de una comida o cena. Un ejemplo son cáscaras de pipas, la parte externa de un plátano, etcétera.
  • Residuos agrícolas como piensos y excrementos.

Además, también nos encontramos con

  • Aguas residuales.
  • Lodos de depuradora.
  • Residuos hospitalarios.
  • Residuos de mataderos.

En definitiva, todo lo que es orgánico o puede descomponerse en CO2 y metano se llama residuo biodegradable.

Estas sustancias pueden ser fácilmente descompuestas por la acción de las bacterias se denominan sustancias biodegradables.

Diferencias entre residuos biodegradables y no deseados o no biodegradables

Como es lógico un producto que no es biodegradable y que no puede deshacerse o descomponerse de forma fácil se llama sustancia no biodegradable.

Entre estas sustancias o materiales que no pueden descomponerse fácilmente mediante procesos biológicos como la acción de bacterias nos encontramos con algunos plásticos, las latas metálicas y los pesticidas.

Existen algunos plásticos que sí son biodegradables como los plásticos o tejidos TNT o textiles sin tejer que mezclan materiales como el plástico y el papel.

Estos residuos sí se descomponen fácilmente en la naturaleza.

Pero no suele ser la norma, ya que los plásticos, en general, no suelen ser biodegradables y son materiales no deseados para el medio ambiente ya que contaminan. Por ejemplo, el plástico que nos encontramos en los mares y océanos.

De ahí la importancia de reducir el plástico o bien reciclarlo. Por este motivo, los residuos o desechos no biodegradables son materiales no deseados o inservibles.

Estos residuos son cualquier sustancia que se desecha después de su uso primario, o que no tiene valor, es defectuosa y no tiene utilidad, pero lo peor de todo es que contamina.

La diferencia entre estos residuos no deseados y los biodegradables es que estos últimos son materiales u objetos capaces de descomponerse en productos más pequeños por la acción de seres vivos como los microorganismos.

Al descomponerse de forma fácil son absorbidos de nuevo en el suelo o en el mar para transformarse en nutrientes o elementos naturales como abono o tierra.

Residuos no biodegradables

A continuación, os vamos dar un listado de residuos no biodegradables que tardan en descomponerse en la naturaleza.

  1. Plásticos, latas y aluminio. 
  2. Textiles y fibras sintéticas
  3. Caucho artificial y polímeros.
  4. Residuos electrónicos, industriales y químicos.
  5. Residuos metálicos y nucleares. 

Estos residuos o productos no biodegradables se caracterizan por que no pueden descomponerse o degradarse por la acción de microorganismos. De esta forma, permanecen en su estado natural durante muchos años.

Los peores de todos son los residuos nucleares que se tratan de forma especial al guardarse en silos.

Sin entrar en detalles, estos productos se consideran residuos que no pueden transformarse en nada útil como el abono y causan contaminación al acumularse de forma indefinida en los basureros.

Su quema provoca más contaminación en el medio ambiente ya que originan gases y CO2 a la atmósfera.

Los residuos no biodegradables se convierten en útiles cuando se pueden reciclar como los textiles TNT, aunque estos no es la norma. 

Se produce una gran cantidad de flora microbiana en torno a los residuos que puede aumentar el riesgo de enfermedades transmisibles en humanos, plantas y animales causadas por microbios.
Se pueden producir malos olores al quemarse debido a la emisión de ciertos gases

Beneficios de usar productos biodegradables y su relación con el reciclaje

Al descomponerse los productos biodegradables dejan de ocupar espacio y se convierten en nutrientes para la tierra. Pero además de la importancia de su descomposición debemos darle un empujoncito en forma de reciclaje, en especial, a aquellos artículos que no son biodegradables pero que se pueden reusar.

Y es que, cuando reciclamos los materiales usados se convierten en nuevos productos, de esta forma, reducimos la necesidad de consumir recursos naturales.

Hay que tener en cuenta de que si los materiales usados no se reutilizan o reciclan los nuevos tenemos que volver a hacerlos y fabricarlos con materias primas nuevas que hay que desarrollar o fabricar y en la que entran procesos industriales como pueden ser la minería o la silvicultura.

Por todo esto, el reciclaje ayuda a conservar importantes materias primas y protege los hábitats naturales para el futuro. Por no comentar el ahorro de energía que se consigue al reducir el consumo que supondría fabricar nuevos productos a partir de materias primas. 

Y no solo eso, se reducen los costes asociados como el transporte o envío de los artículos reciclados.

Además, existe un importante ahorro energético adicional porque se necesita más energía para extraer, refinar y transportar las materias primas que tenerlas ya listas.

En resumen, el reciclaje ayuda a proteger el medio ambiente ya que reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que contribuye a luchar contra el cambio climático.

Si a ello le sumamos los beneficios de los productos biodegradables, la ecuación de la contaminación está casi completa. Desde Wear and Tear esperamos que os haya gustado este artículo de qué es biodegradable y cuáles son las implicaciones de estos artículos en la naturaleza.

Finalmente, os deseamos que os animéis tanto a reciclar como a usar productos biodegradables en la medida de lo posible. Finalmente, os invitamos a visitar nuestro blog donde publicamos todo tipo de noticias relacionadas con el medio ambiente y el reciclaje. 

Deja un Comentario