Skip links
Published on: Blog

Descubre cómo saber si un tejido es biodegradable

¿Alguna vez te has preguntado cómo distinguir un tejido realmente biodegradable de uno que no lo es?, ¿Quieres consumir de forma responsable pero tienes dudas a la hora de detectar materiales y artículos ecológicos o sostenibles?. No te preocupes, en este artículo te vamos a ayudar a analizar sobre cómo saber si un tejido es biodegradable o no.

Y es que en una sociedad y un mundo donde la sostenibilidad es un aspecto crucial, saber identificar los materiales que son amigables con el medio ambiente puede marcar una gran diferencia para contaminar menos.

No solo contribuirás a reducir tu huella de carbono, también a consumir de forma responsable al tomar mejores decisiones de compra al adquirir artículos a vendedores y empresas que están 100% comprometidas con el medio ambiente. Por si fuera poco, evitarás caer en el greenwashing, es decir, el marketing que vende algo como ecológico cuando no lo es.

A continuación, exploraremos qué significa realmente que un tejido sea biodegradable, cómo identificar estos materiales y por qué es importante elegir este tipo de productos.

¿Qué significa que un tejido sea biodegradable?

Antes de explicar en detalle cuáles son los métodos de identificación para descubrir cómo saber si un tejido es biodegradable, es crucial entender qué significa realmente que un tejido sea biodegradable.

Un material biodegradable es aquel que puede descomponerse de forma natural por la acción de microorganismos como bacterias, hongos y algas. Este proceso ocurre sin dejar residuos tóxicos y en un tiempo relativamente corto, generalmente menos de un año.

Es decir, la biodegradabilidad de un tejido se refiere a su capacidad para descomponerse de manera natural en un período de tiempo razonable sin dañar al medio ambiente.

Un claro ejemplo es el papel y el cartón que se convierten en sustancias naturales como agua, dióxido de carbono y biomasa, en lugar de persistir como residuos no degradables. No obstante y al margen de los materiales clásicos y poco contaminantes como el papel o el algodón (entre otros), existen muchos otros que también son biodegradables.

A continuación, os damos algunos trucos para que aprendas a identificarlos todos ellos. Lo primero es saber cuáles son sus características:

  • Materiales naturales: La mayoría de los tejidos biodegradables están hechos de materiales naturales, como algodón, lana, seda, lino y cáñamo. Estos materiales provienen de fuentes renovables y se descomponen de manera natural cuando se desechan adecuadamente.
  • Ausencia de químicos dañinos: Para que un tejido sea realmente biodegradable, no debe contener productos químicos dañinos que puedan persistir en el medio ambiente. Esto incluye tintes sintéticos, pesticidas y otros tratamientos químicos utilizados en el proceso de fabricación.
  • Tiempo de descomposición: El periodo que tarda un tejido en biodegradarse es variable y depende de varios factores. Así, tenemos el algodón que puede tardar de 1 a 5 meses en descomponerse, mientras que la lana puede llegar en hacerlo en hasta 5 años. No obstante, estos tiempos son menores comparados con los materiales sintéticos, como el poliéster, que pueden tardar cientos de años en descomponerse.

Claves para identificar tejidos biodegradables

Una vez sabemos el funcionamiento y las características de un tejido biodegradable os contamos algunos trucos y claves para aprender a identificarlos.

  • Desconfía de algunos plásticos: No todos los plásticos son iguales, algunos son «malos» por así decirlo y otros son buenos. Los tejidos sintéticos como el poliéster, el nylon o el acrílico son derivados del petróleo y no son biodegradables. Evita estos materiales si buscas opciones más sostenibles.
  • Conoce los materiales naturales: Por norma general, la mayoría de tejidos hechos de fibras naturales como el algodón, el lino, la seda y la lana suelen ser biodegradables. Esto se debe a que provienen de fuentes orgánicas y se descomponen de manera natural en el medio ambiente. Existen algunas fibras artificiales, como el modal (derivado de la celulosa) o el tencel (hecho de pulpa de madera), que son biodegradables y combinan la sostenibilidad con propiedades textiles avanzadas.
  • Fíjate en la procedencia y busca etiquetas ecológicas: Las etiquetas de las prendas y los materiales suelen indicar la composición del tejido. Busca información sobre el porcentaje de materiales naturales o biodegradables presentes. Otra opción es que optes por las certificaciones ecológicas. Muchas organizaciones certifican productos textiles como ecológicos y biodegradables. Busca etiquetas y sellos sostenibles como Eco Mark, Certificado de la alianza de la selva tropical, Global Organic Textile Standard (GOTS) y OEKO-TEX® Standard 100, entre otras. Estas certificaciones garantizan que el producto cumple con estrictos estándares ambientales y de sostenibilidad.
  • Haz la prueba del agua y de la combustión: Ni mucho menos es definitiva, puedes hacer una prueba casera sumergiendo un pequeño trozo del tejido en agua durante varios días. Los materiales biodegradables tenderán a descomponerse más rápidamente. Otra forma de identificar tejidos biodegradables es mediante la prueba de combustión. Los materiales naturales, como el algodón y la lana, se queman rápidamente y dejan una ceniza fina, mientras que los sintéticos se derriten y emiten un olor químico bastante fuerte.
  • Infórmate sobre los procesos de producción: Algunos tratamientos químicos pueden afectar la biodegradabilidad de un tejido natural. Investiga sobre los procesos de fabricación de las marcas que te interesan.
  • Investiga y conoce a las empresas sostenibles: saber identificar a los negocios y compañías que son responsables con el medio ambiente es clave para contaminar menos.

Los beneficios de elegir tejidos biodegradables

La importancia de elegir y consumir artículos ecológicos y biodegradables va más allá de ser beneficioso para el medio ambiente, también tiene otras ventajas que nos afectan personalmente. Un claro ejemplo es nuestra salud y bienestar, en especial, para las personas alérgicas y que tienen problemas como la piel sensible.

Muchas prendas de las que se comercializan están fabricadas con materiales y textiles que generan reacciones en la dermis de las personas con afecciones cutáneas. Esto se evita fácilmente al comprar artículos de moda sostenible que están compuestos por tejidos biodegradables y naturales (algodón) que son más amigables con la piel y menos propensos a causar alergias o irritaciones.

Otro beneficio de consumir este tipo de productos es el ahorro de dinero.

Muchos tejidos biodegradables, como el algodón orgánico o la lana, son conocidos por su durabilidad y calidad superior, lo que puede resultar en un ahorro a largo plazo.

Al comprar estos tejidos, apoyas de forma directa e indirecta a industrias que priorizan la sostenibilidad y la innovación ecológica.

Sin embargo, es importante ser consciente de algunos desafíos asociados con los tejidos biodegradables, como un posible mayor costo inicial debido a sus procesos de producción más sostenibles, aunque su durabilidad puede compensar este costo a largo plazo.

Consideraciones a tener en cuenta sobre cómo saber si un tejido es biodegradable

Por supuesto, también está el punto positivo de reducir la huella de carbono y contaminar menos. Por ejemplo, el cultivo de algodón orgánico utiliza menos agua y pesticidas que el algodón convencional, y los procesos de fabricación de materiales naturales son generalmente menos intensivos en energía.

Ten en cuenta que a la hora de escoger materiales que se descomponen naturalmente, contribuyes a disminuir la acumulación de residuos en vertederos y océanos, en especial, de plásticos  y microplásticos. De esta forma, minimizas tu impacto negativo en el medio ambiente.

La variabilidad en la descomposición es otro factor a considerar, ya que las condiciones ambientales pueden afectar significativamente la velocidad de descomposición de estos materiales.

Por último, debes estar atento al «lavado verde» o greenwashing, donde algunas marcas pueden exagerar sus credenciales ecológicas.

Además, os damos algunos ejemplos de tejidos biodegradables y consejos para mantenerlos en buen estado durante mucho tiempo.

  • Algodón orgánico y textiles tipo lino.
  • Bambú, soja y cáñamo.
  • Corcho, algas marinas.
  • Tencel/Lyocell.
  • Fibras textiles: de naranja, de eucalipto y coco, entre otras.

Nota importante: la biodegradabilidad de estos tejidos puede variar dependiendo de cómo se procesen y si se mezclan con otros materiales.

Para conservar más tiempo estos componentes es importante seguir estos consejos:

  1. Lavado adecuado.
  2. Secado al aire.
  3. Reparación, uso y mantenimiento siguiendo las instrucciones del fabricante.
  4. Conservación y almacenamiento correcto.
  5. Reutilizar y reciclar. Antes de desechar una prenda biodegradable, considera repararla o reutilizarla. La moda sostenible implica prolongar la vida útil de nuestras prendas tanto como sea posible

Recuerda, cada pequeña acción cuenta, y juntos podemos hacer una gran diferencia para nuestro planeta. Por algo, en Wear and Tear llevamos más de 25 años desarrollando artículos desechables y sostenibles y nos preocupamos por este tipo de cuestiones.

Algo que podéis comprobar en las publicaciones de nuestro blog sostenible y tienda online de productos biodegradables.

Fuentes:

Deja un Comentario