Skip links
Published on: Blog

La Normativa de Calas Limpias de las Islas Baleares: ¿en qué consiste?

Recuperar los fondos marinos, preservar la biodiversidad y cuidar de las playas es uno de los objetivos del gobierno de las Islas Baleares que quieren conservar la belleza del archipiélago. Para ello, se creó la Normativa de Calas Limpias de las Islas Baleares (RD 13/2019).

Esta ley es una regulación o ley autonómica aprobada en las Islas Baleares que establece medidas para la protección y conservación de las calas y playas de todas las islas e islotes que conforman el archipiélago.

Tiene como objetivo garantizar la limpieza y el mantenimiento de las calas, así como la protección del medio ambiente y la biodiversidad.

La normativa establece sanciones para aquellas personas que no cumplan con las medidas establecidas. A continuación, os vamos contar su funcionamiento y los aspectos más relevantes de la ley.

¿Qué es el RD 13/2019 o Normativa de Calas Limpias de las Islas Baleares?

Las Islas Baleares son un destino turístico muy conocido cuyas 5 islas más grandes y visitadas son Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera.

No obstante, este pequeño archipiélago también está formado por numerosos islotes que se dividen en dos grandes bloques.

  • Las islas Pitiusas con Ibiza y Formentera como las más grandes, junto con los islotes que las rodean, como Espardell y Espalmador (isla privada).
  • Las islas Gimnesias; que abarcan Cabrera, Mallorca y  Menorca. Además, están islotes cercanos como Conejera, Dragonera, la isla del Aire o la isla de Colom, de propiedad privada al igual que sucede con Espalmador.

Este pequeño archipiélago europeo alberga una gran biodiversidad, cuya conservación es responsabilidad del Gobierno de las Islas Baleares a través de su normativa.

Así, la ley pretende proteger las costas, playas y calas tanto de las islas más grandes y conocidas como de las más pequeñas.

Para ello, en 2019, el Gobierno de las Islas Baleares promulgó una normativa conocida como «Normativa de Calas Limpias de las Islas Baleares» tal y como refleja el RD 13/2019.

Esta ley establece medidas para la protección y conservación de las calas limpias de las Islas Baleares. Este Reglamento es consecuencia del Real Decreto 1/2007, de 28 de febrero, por el que se atribuye al Gobierno de las Illes Balears la competencia exclusiva en materia de medio ambiente, ecología y espacios naturales protegidos con sujeción a la legislación básica del Estado español.

El Real Decreto 13/2019 fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el 13 de abril de 2019, y abarca todos los aspectos relacionados con la protección de las calas limpias de las Baleares.

En este sentido, el gobierno balear tiene las siguientes potestades:

  • Autorización de actividades y construcciones.
  • La prohibición de determinadas actividades deportivas y recreativas como pesca, buceo y otras similares.
  • La normativa sobre gestión de aguas residuales.
  • Las actividades relacionadas con el turismo y el comercio.

Medidas de prohibición más importantes:

La Normativa de Calas Limpias de las Islas Baleares es una iniciativa importante para promover el turismo sostenible y la protección del medio ambiente en las Islas Baleares.

Tal y como se esperaba las medidas han sido bastante bien recibidas por los residentes y turistas de la región, ya que su aplicación tendrá un retorno económico para todo el mundo que viva en la zona, además de repercutir positivamente en la conservación de las calas y playas de las Islas Baleares.

Para ello, se establecen diferentes medidas entre las que destacan las siguientes:

  • Prohibición del uso de plásticos desechables en las playas y calas de las Islas Baleares.
  • Prohibición de fumar en las playas y calas, excepto en áreas designadas.
  • Obligación de recoger y depositar la basura en los contenedores adecuados.
  • Deber de respetar los espacios protegidos y prohibición de no dañar la flora y fauna del lugar.
  • Para gestionar y asegurar todo lo anterior, se ha creado un sistema de inspección y sanciones para garantizar el cumplimiento de la normativa.

Acogida de las medidas y repercusiones

Las Islas Baleares son un gran destino turístico, por lo que la puesta en marcha del Reglamento de Calas Limpias ha sido bien acogida por la mayoría de los habitantes.

Las empresas locales, como hoteles, restaurantes y otras actividades turísticas, también se han beneficiado del Reglamento, ya que les permite continuar sus actividades al tiempo que protegen el medio ambiente.

La mayoría de la gente preguntada piensa que la ley, bien aplicada, ayudará a proteger las calas limpias a la vez que fomentará el turismo, el comercio, el ocio y el recreo.

Todo ello se ha reflejado en diferentes encuestas y estudios que valoran la actuación y normativa del gobierno. Además, el Reglamento también ha sido elogiado por las asociaciones ecologistas, que han aplaudido las medidas adoptadas por el Gobierno para proteger las calas limpias.

Es especialmente destacable que la ley también aplica normas referentes a los espacios de seguridad y protección que han de cumplir las playas y las zonas de baño de la comunidad autónoma de las Illes Balears.

Con esta ley se espera mejorar el medio ambiente de la zona, al mismo tiempo que se conciencia a la gente sobre la importancia de cuidar los espacios naturales de zonas tan características de las Baleares como son sus preciosas calas.

La sensibilización y el cuidado de estas playas es importante, sobre todo, por el estado del Mediterráneo que cada año que pasa sufre por problemas de contaminación, aumento de temperatura y elevación de su altura.

De hecho, hace pocos meses y el 15 de enero, o sea, pleno invierno la temperatura de la superficie del Mare Nostrum superaba los 17,5ºC. Todo un récord en las fechas en las que se produjo la medición.

No solo eso, las aguas del litoral español bañadas por el Mediterráneo alcanzaban olas de calor marino hace apenas unos días destacando como punto caliente del cambio climático, tal y como reflejó, el Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo en un estudio.

Por todo ello, no es de extrañar que los gobiernos y autoridades competentes estén pendientes e intenten proteger en la medida de lo posible de zonas tan bonitas y fascinantes como son las calas y las playas de las Baleares.

El Reglamento de Calas Limpias proporciona medidas concretas para la gestión conservacionista y sostenible de nuestras zonas costeras, que conducen a un medio ambiente más limpio y saludable para todos.

Deja un Comentario